Introducción al destino:
Nombre oficial del país: República del Ecuador
Superficie: 283.560 kilómetros cuadrados (aproximadamente la mitad de España).
Capital política: Quito
Otras ciudades importantes: Guayaquil
Población: La población ecuatoriana es étnicamente diversa. Los mestizos representan el grupo más numeroso y constituyen un poco más del 65% de la población actual. Los amerindios , pertenecientes a diversas nacionalidades indígenas, son el segundo grupo más numeroso y representan una cuarta parte del pueblo, alrededor del 25%. Los blancos, en su mayoría criollos descendientes de colonos españoles, como también inmigrantes europeos recientes, constituyen alrededor del 7% de los ecuatorianos. El restante de la población es compuesta por una importante minoría mulata y afro-ecuatoriana concentrada en la Costa; constituyen la mayoría en la provincia de Esmeraldas , Valle del Chota (provincia de Imbabura ), y componen un notable porcentaje de la ciudad de Guayaquil.
La población estimada en el 2005 es de 13.363.593 habitantes. Tras la crisis económica de 1999 , cerca de dos millones de ecuatorianos abandonaron el país con diferentes destinos, la mayoría hacia España , Italia y los Estados Unidos .
Guayaquil es la ciudad más poblada del Ecuador, con alrededor de 3.500.000 habitantes en su area metropolitana. Es el polo de concentración de las ciudades sureñas y de la costa en general. El Distrito Metropolitano de Quito , la capital de la república, y su área de influencia cuenta con 2.000.000 de habitantes. Cuenca , Portoviejo y Ambato son las próximas ciudades en importancia económica, cultural y poblacional.
La población indígena en la actualidad:
El Ecuador en su proceso de conformación como estado nacional ha buscado el afianzamiento de sus fronteras, la integración económica, la unidad política, la generalización del español y una identidad a través de la conformación de una cultura ‘nacional' que cohesione a todos sus habitantes. En este sentido la política del Estado busca afirmar y fundamentar el reconocimiento de una ‘cultura nacional' homogénea, haciendo caso omiso de la realidad y dejando al margen a una numerosa población indígena y negra.
Sin embargo, la población indígena es, sin lugar a dudas, el grupo que más aportes ha realizado a la conformación de la actual cultura ecuatoriana. No sólo que es el originario de estas tierras, que elementos de su cultura matizan en mayor o menor grado las de los otros grupos sociales, sino que además, en la actualidad existen como grupos diferenciados dando una conformación plurinacional y pluriétnica a la cultura ecuatoriana.
Idiomas: Español y varias lenguas indígenas que se mantienen con mayor presencia en la región andina y en algunas áreas de la selva amazónica.
Religión: Principalmente católica (95%), con presencia del evangelismo y el Islam en las grandes ciudades del país. Algunas poblaciones indígenas siguen practicando sus ritos ancestrales mezclados con la fe cristiana.
Economía: En el sector agrícola, Ecuador es un importante exportador de bananas , y de flores cortadas, y el octavo productor mundial de cacao . Es significativa también su producción de camarón, caña de azúcar, arroz, algodón, maíz y café. Su riqueza maderera comprende grandes extensiones de eucalipto en todo el país, manglar, pinos y cedros cultivados en la región de la Sierra, nogales y romerillo ; y madera balsa , en la cuenca del Guayas.
La industria se concentra en Quito , Guayaquil y Cuenca , y está dirigida principalmente al mercado interno.
A inicios del 2006, el Ecuador se encuentra negociando un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y ha negociado tratados bilaterales con otros países, además de pertenecer a la Comunidad Andina de Naciones, y ser miembro asociado de Mercosur. También es miembro de la Organización Mundial del Comercio (O.M.C.), además del Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D.), Banco Mundial (B.M.), Fondo Monetario Internacional (FMI), Corporación Andina de Fomento (C.A.F.), y otros organismos multilaterales.
En el sector de las telecomunicaciones, la Superintendencia de Telecomunicaciones, Organismo Técnico de Control del sector, en su página web [1] , publicó el crecimiento anual, en el período febrero de 2005 - febrero de 2006, de los siguientes servicios: El número de gente pobre en Ecuador aumentó de 3,9 a 8,4 millones entre 1995 y 2000 lo que significa que hoy en día el 70 % de la población del país es pobre. En 1998, el 10 % de la población más rica tenía el 42,5% de la renta, mientras que el 10 % de la población más pobre solamente contaba con el 0,6 % de la renta. Durante el mismo año, el 7,6 % del gasto en salud pública fue a parar al 20 % de la población pobre, mientras que el 20 % de la población rica recibió el 38,1 % de este mismo gasto.
En las zonas rurales, en las que vive el 40% de la población del país, se calcula que el 60% vive en condiciones de pobreza. Los grupos de población que viven en condiciones de pobreza están concentrados en el sector agrícola con escaso o prácticamente ningún acceso a la tierra.
Compras: Ecuador es un paraíso para los amantes de las compras por su rica y variada artesanía. Entre los productos típicamente ecuatorianos más apreciados están los sombreros de paja toquilla, conocidos popularmente como panamá. Un buen sombrero y los coloridos ponchos son las adquisiciones imprescindibles.
Pero las posibilidades de compra no acaban aquí. Los objetos tallados en madera de Ibarra, las piezas de platería y orfebrería, los tapices o las coloridas chivas -figurillas de masa de pan originales de Calderón- son objetos muy típicos que podrá adquirir en los mercados de Quito, Guayaquil, Riobamba o en el pueblo de Guano. También los artículos de cuero, las cerámicas de todo tipo, desde la alfarería más modesta a sofisticadas piezas de diseño, y las reproducciones de piezas arqueológicas precolombinas son recomendables compras.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias según su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información >